investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Beneficios del acceso a energía limpia en campos de personas refugiadas, ¿hacia un clúster de energía?

Una familia de refugiados rohingya ilumina su refugio gracias a una linterna solar, en Kutupalong, Bangladesh, en noviembre de 2017.  © ACNUR/Andrew McConnell

Por Noelia Natalia Blascovich

Planeados para ser de uso temporal, los campos de personas refugiadas se vuelven de uso prolongado y por ende se convierten en el hogar permanente para las personas que residen allí. Sin embargo, las características de estos asentamientos están enfocadas a un uso temporal y no a uno permanente. Teniendo en consideración la permanencia o estadía prolongada de hecho en estos espacios, recientemente han surgido iniciativas a fin de que se vuelvan más humanos, a través de la inclusión de las expectativas y necesidades a medio plazo de las personas refugiadas en su planeamiento (Dalal et al, 2018). En este contexto, una transformación en el concepto del acceso a la energía en los campos de personas refugiadas es un aspecto fundamental a fin de humanizar estos sitios de acogida de emergencia convertidos en permanentes.

El acceso a la energía en estos espacios es central para la iluminación, la cocina, la calefacción, el suministro de agua y la gestión de residuos. La falta de acceso a la energía o el uso de energía insegura en estos entornos no sólo tiene consecuencias nefastas para el medio ambiente, sino que también genera un deterioro en el bienestar general de los/as refugiados/as en términos de salud, medios de vida y protección.

En primer lugar, la salud de las personas que habitan en los asentamientos de desplazamiento forzado se ve negativamente afectada pues se produce un aumento en el número de muertes y enfermedades a causa de problemas respiratorios derivados del uso de energía insegura para cocinar, iluminar o calentar el ambiente, o bien por la ausencia del acceso a la misma. En segundo lugar, los medios de vida de las personas refugiadas se ven deteriorados en numerosos aspectos, ya que la falta de energía durante las horas nocturnas no permite a las personas adultas trabajar dentro de sus refugios ni a los niños, niñas y adolescentes realizar sus tareas escolares. Ello amenaza la resiliencia, el empoderamiento, la mejora y la independencia de los medios de vida y, por el contrario, crea una dependencia de la entrega de ayuda humanitaria. En tercer lugar, la protección de los/as refugiados/as se ve seriamente comprometida, ya que la falta de iluminación los coloca en situaciones peligrosas, por ejemplo, la exposición a más abusos sexuales durante las noches en el camino de los refugios a los aseos o letrinas, o en el camino para la recogida de leña para la iluminación, la calefacción o la cocina.

Por el contrario, la implementación de sistemas de energía renovable en los asentamientos de personas refugiadas, además de no contribuir con el cambio climático, conlleva beneficios al bienestar de los/as refugiados/as en términos de salud, medios de vida y protección. En términos de salud, su uso produce una reducción del número de muertes y enfermedades por problemas respiratorios, por ejemplo, al utilizar Gas Licuado de Petróleo o leña para la cocina o la calefacción. En cuanto a medios de vida, se produce un aumento de la cantidad de horas de estudio de los niños y niñas, pues pueden utilizar también las horas nocturnas. También, las personas adultas pueden trabajar durante la noche, incluso en actividades relacionadas a la producción artesanal de elementos de energía limpia para su uso dentro de los propios campos, por ejemplo, lámparas solares. Estas actividades indudablemente contribuyen al aumento de la percepción de empoderamiento, resiliencia e independencia, y a la reducción de la dependencia de la ayuda humanitaria. En el ámbito de la protección, el hecho de contar con lámparas solares individuales resulta muy útil durante las noches en el camino hacia los baños o hacia la recogida de madera pues disminuye la cantidad de abusos sexuales, así como el miedo constante de ello. Este beneficio es especialmente importante para los grupos más vulnerables en esos contextos tales como mujeres, niñas, niños y adolescentes, y sobretodo para los/as menores no acompañados/as.

El acceso a energía renovable en campos de personas refugiadas también trae beneficios para los Estados de acogida. Conviene recordar que contribuye a avanzar en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 «Energía sostenible y asequible para todos», al cual todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a perseguir. Por ende, Estados que realizan esfuerzos medibles en el tema cumplen sus obligaciones internacionales y mejoran su imagen internacional gracias a demostrar su esfuerzo en la reducción de la huella de carbono en relación con la protección de los derechos humanos de las personas refugiadas. Además, los proyectos de energía renovable alivian la presión sobre las capacidades energéticas nacionales. También, más empresas se ven atraídas en la inversión en tipo de proyectos, lo que contribuye a la afluencia de capital extranjero a los países en vías de desarrollo.

En 2015, Chatham House en colaboración con Movement Energy Initiative (MEI) han destacado la importancia del acceso a energías limpias en los entornos de desplazamiento (Lahn y Grafham, 2015). En los campos de personas refugiadas Zaatari y Al-Azrag en Jordania, la implementación de paneles solares ha tenido éxito como parte de una estrategia nacional de energía limpia, y ello es particularmente relevante al tener en cuenta que Zaatari y Al-Azrag se consideran campos de refugiados «más permanentes» (Lahn, Grafham y Sparr, 2016). En este caso, la implementación de los paneles solares ha incrementado el trabajo para la población de acogida que se ha involucrado en su construcción y, de esta manera, se mejoró la aceptación y la relación de las personas que habitan en mencionados asentamientos con la comunidad local. En similar sentido, el Grupo Urgence – Rehabilitation – Dévéloppement (URD) se ha referido al uso de paneles solares en entornos de desarrollo y su relación con el medio ambiente (Heward, C., 2019).

En Kutupalong, Cox’s Bazaar, Bangladesh, el mayor asentamiento de personas refugiadas del mundo en la actualidad, el cual acoge a más de 742.000 personas refugiadas rohingya provenientes de Myanmar (UNHCR, 2021), Signify y BRAC distribuyeron linternas solares Philips LifeLight a más de 46.000 refugiados/as rohingya (SIGNIFY, 2018). Además, se destaca que algunos de los proyectos relacionados con la implantación de lámparas de energía solar incluyen la formación para su producción y reparación (Boisson, 2020). Otra iniciativa interesante es Little Sun, la cual aboga por el acceso universal a energía limpia, con la distribución de más de 1,2 millones de lámparas solares personales a refugiados, refugiadas, estudiantes, profesores y personal humanitario y de la salud. Little Sun permitió más horas de estudio, ayudó a reducir las emisiones de dióxido de carbono, y generó empleos y ganancias locales para las comunidades rurales del África Subsahariana, especialmente para las mujeres (Little Sun, 2021)[1].

En el nivel multilateral, es necesario destacar a la «Plataforma Global de Acción (GPA) sobre energía sostenible en contextos de desplazamiento» (UNITAR, 2021), así como al «Desafío de la energía limpia para los refugiados/as y la población desplazada por la fuerza» (ACNUR, 2020). Ambas son iniciativas centrales a nivel de la política y la práctica de las organizaciones internacionales con el objetivo de garantizar una energía más segura y limpia en contextos de desplazamiento. Estas plataformas son lideradas por ACNUR y UNITAR, pero funcionan con una dinámica inclusiva gracias a la cual existe colaboración constante con organizaciones no gubernamentales presentes en entornos caracterizados por problemas de acceso a energía limpias, así como con centros académicos. Este tipo de iniciativas son particularmente importantes desde que no existe aún un Clúster específico sobre Energía, lo cual indica la ausencia de centralidad de este tema en la coordinación de la toma de decisiones en contextos de emergencia y desplazamiento forzado.

El acceso a energía limpia para las personas refugiadas que habitan en los campos es fundamental pues trae beneficios no sólo para el medio ambiente, sino -y especialmente- para los/as refugiados/as, debido al impacto positivo en su vida cotidiana en términos de salud, medios de vida y protección. En base a ello, la creación de un Clúster específico de energía en la coordinación de la asistencia humanitaria en los entornos de desplazamiento forzado se torna una decisión impostergable.

[1] En el caso de la cooperación española la Alianza Shire, puesta en marcha por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica (itd UPM) con otras entidades, es una experiencia destacada. Disponible en  https://alianzashire.org/

Referencias:

  • Boisson, Sarah, 2020. Light for the Rohingya: the first humanitarian project to train electricians in refugee camps. Défis humanitaires. Available at <https://defishumanitaires.com/en/2019/06/03/light-for-the-rohingya-the-first-humanitarian-project-to-train-electricians-in-refugee-camps/> [Accessed 1 April 2020].
  • Dalal A. et al, 2018. Planning the Ideal Refugee Camp? A Critical Interrogation of Recent Planning Innovations in Jordan and Germany. Cogitatio, Urban Planning, 2018, Berlin, Volume 3, Issue 4, Pages 64–78, ISSN: 2183–7635, DOI: 10.17645/up.v3i4.1726-Heward, C., 2019. Les facteurs de pérennisation des installations solaires. URD Groupe. Available at <https://www.urd.org/wp-content/uploads/2019/10/Etude-perennisation-ESF-Senegal_GroupeURD_2019.pdf> [Accessed 11 April 2020].
  • Lahn and Grafham, 2015. Heat, Light and Power for Refugees, Saving Lives, Reducing Costs. Chatham House Report for the Moving Energy Initiative. Chatham House. Available at <www.chathamhouse.org> [Accessed 7 April 2020].
  • Lahn, Grafham and Sparr, 2016. Refugees and Energy Resilience in Jordan, Chatham House. Available at <www.chathamhouse.org> [Accessed 8 April 2020].
  • Little Sun, 2021. The power of the sun for everyone. Available at <https://littlesun.org/about/> [Accessed 15 May 2020].
  • SIGNIFY, 2018. Signify and BRAC light the lives of over 46,000 Rohingya families in Bangladesh. Available at <https://www.signify.com/en-gb/our-company/news/press-releases/2018/20180806-signify-and-brac-light-the-lives-of-over-46000-rohingya-families> [Accessed 2 April 2020].
  • UNHCR, 2020. Clean Energy Challenge. Available at <https://www.unhcr.org/clean-energy-challenge.html> [Accessed 29 April 2021].
  • UNHCR, 2021. Rohingya Emergency. Available at <https://www.unhcr.org/rohingya-emergency.html> [Accessed 15 May 2021].
  • UNITAR, 2021. Global Platform for Action (GPA) on sustainable development in refugee settings. Available at <https://www.humanitarianenergy.org/> [Accessed 29 April 2021].
Sobre la autora.

Noelia Natalia Blascovich es Politóloga Internacionalista y Diplomática. Asesora Humanitaria y Representante ante Organismos Internacionales del Centro de Estudios de Política Internacional de la UBA. Maestranda en Acción Humanitaria Internacional (NOHA). Especializada en Protección de Migrantes y Refugiados y en Asistencia Humanitaria en Zonas de Conflictos Armados y Misiones de Paz. Se desempeñó como Responsable de Asuntos Humanitarios en la Dirección de Organismos Internacionales de Cancillería. Ex miembro voluntario de Cruz Roja Argentina y Española.

[*] Las ideas y opiniones expresadas en este trabajo son de la autora y no reflejan necesariamente la posición de ninguna institución a la cual pertenezca.

Publicaciones relacionadas